Blog dedicado a la divulgación de la cultura castellana

IBSN: Internet Blog Serial Number 255-933-198-1

Un lugar donde enterarnos, no sólo de la actualidad castellana sino de la historia, la cultura, el deporte, la naturaleza, el arte y todo lo relacionado con Castilla 

lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;

Mi foto
Nombre:
Lugar: Spain

Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos

miércoles, 27 de mayo de 2009

El Quijote, Garcilaso y el romancero.


- El Quijote -


Recordando la lectura del Quijote, encontramos un capítulo que a entender de muchos estudiosos, es clave para comprender la intencionalidad de la obra de Cervantes: se trataría nada menos que del capítulo 49.

Aquellos que hayan leído la obra recordarán que de vuelta a la aldea, cuando ya el pobre hidalgo se encontraba enjaulado, sucede una interesante plática entre don Quijote y el canónigo sobre las novelas de caballerías. Con un lúcido y artístico discurso el canónigo intenta convencer al hidalgo de la falsedad que contienen las novelas de caballerías, a la par que le recomienda la lectura de otras novelas que celebran las valientes hazañas de caballeros históricos.

...Y si todavía, llevado de su natural inclinación, quisiere leer libros de hazañas y de caballerías, lea en la Sacra Escritura el de los Jueces; que allí hallará verdades grandiosas y hechos tan verdaderos como valientes. Un Viriato tuvo Lusitania; un César, Roma; un Aníbal, Cartago; un Alejandro, Grecia; un conde Fernán González, Castilla; un Cid, Valencia; un Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes, Estremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso, Toledo; un don Manuel de León, Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar y admirar a los más altos ingenios que los leyeren...

Don Quijote responde al canónigo con un discurso donde defendía la autenticidad de héroes ficticios como Amadís o Tristán, a la vez que los equiparaba con otros históricos como Juan de Merlo o don Suero de Quiñones.

Admirado quedó el canónigo de oír la mezcla que don Quijote hacía de verdades y mentiras, y de ver la noticia que tenía de todas aquellas cosas tocantes y concernientes a los hechos de su andante caballería

En este punto hay que prestar especial atención al personaje del canónigo que aparece como un "discreto opinante" en materias literarias, y muy probablemente sea utilizado por Cervantes para poner en su boca las opiniones que tenía de tal género literario. El propio cervantista M. Riquer llega a afirmar en su estudio del Quijote que, en el discurso pronunciado por el canónigo podemos escuchar las propias palabras de Cervantes señalando el punto clave en la intención de su obra. Cervantes intentaría levantar la tradición heroica castellana, fiel a la historia y realidad en mayor o menor medida, frente a las disparatadas y exóticas novelas de los caballeros andantes. Y es que Cervantes, antiguo y destacado soldado en su juventud, lanza a sus contemporáneos un mensaje por el cual, aconseja aprender los ejemplos de heroísmo de los verdaderos caballeros frente a las hazañas de los héroes fabulosos.

Don Quijote diserta sobre los libros de caballerías. Edic. 1765, Madrid.

- Garcilaso -

Uno de los personajes anteriormente mencionados en el discurso del canónigo y puesto como ejemplo de caballero real frente a los fabulosos era el de Garcilaso.

..."un Garcilaso, Toledo"...

Ahora vamos a desentrañar quién era este personaje:

El Garcilaso que el canónigo menciona no debe confundirse con el famoso poeta toledano: Garcilaso de la Vega. Y es que en el caso que nos atañe hablaríamos de un Garcilaso protagonista de la Guerra de Granada y por tanto, una generación anterior a la del poeta.

Este Garcilaso es personaje activo en diversos romances que siguen las estelas de los romances viejos fronterizos, a pesar de su creación algo tardía, probablemente segunda mitad del XVI. El romance de Garcilaso de la Vega cuenta el duelo en el que un joven caballero de nombre Garcilaso se enfrenta a un enorme moro que ha mancillado la leyenda de la estela del "Ave María"

Aqueste perro, con befa,- en la cola del caballo
La sagrada Ave María - llevaba haciendo escarnio.

En este romance publicado en la segunda mitad del siglo XVI se mezclan historias de dos personajes con nombre homónimo pero dispares en el tiempo: por un lado tenemos la hazaña de Garcilaso y Gonzalo Ruiz de la Vega en la batalla de Salado (1340); y por otro el episodio del caballero Garcilaso que dio muerte en singular combate a un importante moro bajo el reinado de Enrique IV.

El romance finaliza con el reconocimiento del joven caballero Garcilaso, que tras dar muerte al moro que lo había menospreciado acaba recibiendo -de forma errónea - el apellido de la Vega, por librar la batalla en tal terreno.

Garcilaso de la Vega - desde allí se ha intitulado,
porque en la vega hiciera - campo con aquel pagano.

En la Historia de las guerras civiles de Granada su autor: Ginés Perez de Hita, afirma que el rey tras reconocer el apellido a Garcilaso mandó poner en sus armas la leyenda "Ave María" "por justa razon por aversela quitado"

Por último cabe hablar del Garcilaso histórico que luchó en la Guerra de Granada y era padre del famoso poeta toledano; llamado realmente Pedro Suárez de Figueroa cambió su nombre al de Garcilaso de la Vega; aunque no protagonizó ningún episodio heroico, si que destacó en la diplomacia castellana sirviendo de embajador en Roma para los reyes Católicos.

Escudo de armas de la Vega. Para ver más

- El romancero -

Volvamos de nuevo al capítulo 49 de la primera parte del Quijote. Recordamos aquí la intencionalidad que Cervantes buscaba al poner en boca del canónigo un discurso sobre las novelas de caballerías: Frente al caballero literario, Cervantes opone el caballero real.

Ahora bien, llegados a este punto cabría plantearnos una pregunta: ¿cuál es el elemento clave que hace que nuestro protagonista no sepa distinguir las novelas reales de las ficticias?. Pues bien, la cuestión de fondo la encontramos en el propio vocabulario castellano; y es que por aquel entonces no existía en nuestra lengua un término que diferenciara los libros de ficción de los libros de historia, ya que el termino novela no existía en el sentido de narración larga.

Este falta vendría de atrás en el tiempo; el término "roman" que en francés servía para describir esas novelas largas, en Castilla había servido para denominar un tipo de poesía narrativa de tradición oral que describía episodios épicos más o menos fantásticos: "el romance".

Esto llevó a nuestra lengua a denominar a algunos de los libros de caballerías fantásticos como "historias" o "crónicas", al igual que se hacían con biografías de personajes reales. De tal forma podíamos encontrar la Historia del invencible caballero don Olivante de Laura o la Crónica de Lepolemo, ficticias ellas, y la Historia del Emperador Carlos V o la Crónica del Gran Capitán, que narran sucesos reales.

En definitiva Cervantes denunciaría aquí, y con atino, que algunas mentes ingenuas o algo desquiciadas pudieran confundir ciertos sucesos épico-ficticios, con otros reales. No mucho tiempo después, con la publicación de las Novelas Ejemplares, el propio escritor será el primero en afirmar "...yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas y hurtadas", es decir Cervantes es el primero en novelar en castellano atendiendo al sentido moderno de la palabra.


Portada 1ªedic. de las Novelas Ejemplares



------------------------------
Información extraída de:

- Para leer a Cervantes, edit El Acantilado 2003, Martín de Riquer.
- La fiesta de moros y cristianos en el Perú, Fondo Editorial 2005, Milena Cáceres Valderrama

Para leer el romance de Garcilaso en la Historia de las guerras civiles de Granada:

www.cervantesvirtual.com, pags 620-624

Para saber más sobre los romances fronterizos:

www.parnaseo.uv.es

Curiosidad:

El etnógrafo castellano Joaquín Díaz rescata el romance de Garcilaso de la Vega en su cd musical "Romances de la Reina Isabel"

Etiquetas: ,

11 Comments:

Blogger Manuel de la Rosa -tuccitano- said...

Bueno, bueno...te sales, que buena aportación para nuestra lectura...bien documentada; especialmente me han llamado la atención los links...gracias amigo.

Pd: volveré estos dias, porque esto tiene mucha lectura

10:27 p. m.  
Blogger Pedro Ojeda Escudero said...

¡Oportuna tu entrada y aclaratoria, sin duda alguna!
Enhorabuena y gracias.

7:09 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Manuel: me alegro; la verdad es que los romances fronterizos son de mis favoritos.

Pedro: Seguimos desentrañando la obra poco a poco.

5:28 p. m.  
Blogger Manuel de la Rosa -tuccitano- said...

Como te dije, he vuelto, me quedaba leer algo sobre Garcilaso y los romances. Está muy bien como notas aclaratorias. A mi los romances y los textos basados en el romancero, tambien me gustan. Un saludo

5:47 p. m.  
Blogger Myriam said...

Hola!

Muy interesante tu entrada. Volveré a leer los enlaces, que ahora no alcanzo a leer.

Un abrazo

10:49 p. m.  
Blogger Merche Pallarés said...

¡Lo que estoy aprendiendo con todos vosotros! Excelente relato sobre Garcilaso. Yo tambien volveré con calma a leer los links. Besotes, M.

8:23 a. m.  
Blogger Juan Luis G. said...

Hola Alatriste.

Muy interesante entrada, sin duda.

Es cierto que hay que contextualizar en lo posible todo lo que nos cuenta Cervantes en ese capítulo. Es en parte comprensible que en aquella época fuera complicado para algunos lectores diferenciar entre lo ficticio y lo histórico que narraban los libros; no había una definición tan clara de géneros como la hay ahora.

Bueno, actualmente todavía hay gente que se cree que todo lo que sale por la tele es verdad... ;-)

Un saludo.

10:05 a. m.  
Blogger Alatriste said...

Manuel: ya le dedique una entrada a nuestro romancero, esos pequeños versos son realmente interesantes.

Myr: tomate tu tiempo, las entradas quijoteras las tengo bien agrupadas.

Merche Pallares: Lo mismo te digo, gracias por la visita.

Juan Luis: Jejeje bien cierto es lo de la televisión, tendría que venir un nuevo quijote en forma de programa de televisión para hacer desaparecer a algunos de éstos.

9:23 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Espléndido, como siempre. Quisiera recomendar a todo el que tenga acceso a esta obra, la lectura Las Guerras de Granada, de Pérez de Hita, que citas en la entrada. Así como, para los muy medievalistas, las obras de Riquer acerca de la Heráldica.

Y, por lo demás, Alatriste... ¡ya me has hecho abrir de nuevo el Quijote! Gracias.

2:47 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Pues me alegro, sin duda el Quijote es una obra que pude leerse varias veces y a cada cual, descubrir cosas nuevas.

5:13 p. m.  
Blogger Myriam said...

Y aqui estoy de nuevo disfrutando de tu entrada et alt.

Un abrazo

10:49 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home

Heráldica de CLM PROPUESTA ESTATUTARIA DE TIERRA COMUNERA www.montesdetoledo.org Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore. Lectura internacional del Quijote

Estadisticas Gratis