Blog dedicado a la divulgación de la cultura castellana

IBSN: Internet Blog Serial Number 255-933-198-1

Un lugar donde enterarnos, no sólo de la actualidad castellana sino de la historia, la cultura, el deporte, la naturaleza, el arte y todo lo relacionado con Castilla 

lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;

Mi foto
Nombre:
Lugar: Spain

Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos

jueves, 3 de septiembre de 2009

La Araucana y el Quijote

Una de las obras que los ávidos lectores del Quijote recordaremos por haberse salvado del "Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo" fue La Araucana

Edición de La Araucana

Ahora bien, cabría preguntarse por qué Cervantes decidió salvar a esta obra de la quema. Huelga decir que la Araucana es aún hoy el más grande poema épico castellano escrito sobre la conquista de América. Por tanto a nuestro autor, gran conocedor de la literatura épica y caballeresca de su época, no se le habría pasado por alto la gran calidad del texto de Ercilla; y por tanto que ésta se salvara de arder junto a otras obras como "La Austriada" de Juan Rufo y "El Monserrat" de Cristóbal de Virués en el famoso escrutinio de los libros, no resultaría en nada extraño. Con ello Cervantes quería dejar a entender al respecto de las mismas:

"Todos estos tres libros -dijo el cura- son los mejores que en verso heroico en lengua castellana están escritos, y pueden competir con los más famosos de Italia; guárdense con las más ricas prendas de poesía que tiene España."

Dicho lo anterior, y antes de pasar a buscar las conexiones entre la obra del Quijote y la Araucana, vamos a reseñar brevemente la obra de Ercilla.

- La Araucana -

  • Su autor hasta escribir la Araucana
Alonso de Ercilla (1533-1594) fue un solado y poeta castellano de orgulloso origen vizcaíno. Su padre don Fortún Ercilla y Arteaga fue miembro del Consejo de Castilla y caballero de la orden de Santiago, al igual que su hijo. Su madre, doña Leonor de Zúñiga, enviudó cuando Alonso tenía un año de edad, siendo en cierta forma compensada por la perdida de su marido con el nombramiento, poco después, de guardadamas de la emperatriz Isabel. Este afortunado nombramiento llevó a Ercilla a acostumbrarse prontamente de la vida y maneras de la corte.

Alonso de Ercilla

Ercilla entró pronto al servicio del príncipe Felipe en calidad de paje; estudio el arte de las letras y de las armas, cuyos oficios ejerció con esmero. A los quince años marchó de Castilla y fue un habitual de recepciones y comitivas de ilustres. Tanto es así que cuando Felipe marchó a Inglaterra para casarse con la soberana inglesa María Tudor en 1554 éste le acompañó.

Don Alonso de Ercilla contaba con veintiún años cuando decidió partir a Chile junto al recién nombrado gobernador Jerónimo Alderete que marchó para sofocar una peligrosa rebelión de indígenas en la cual, el anterior gobernador de la región, Pedro de Valdivia, había perdido la vida sangrientamente.

Allí conoció de primera mano las tácticas bélicas de los indígenas araucanos, a los cuales bien tuvo que combatir y que tan dura guerra dieron a los colonos durante varios siglos.

Tras el final de la contienda hacía fines de 1558 o comienzos del 59 volvió a Perú donde según nos cuenta el autor, se sumo a una expedición que tenía por misión capturar al traidor Lope de Aguirre 1561. Finalizadas sus aventuras por América y como Ercilla nunca mostró interés en convertirse en un encomendero o un hacendado, finalmente volvió a la Península en 1563 contando ya con veintinueve años.

A su regreso siguió sirviendo a Felipe II en una serie de viajes que le llevaron por Flandes, Austria, Inglaterra e Italia hasta que finalmente se dispuso a dar orden a la serie de ideas que tenía en viejos pliegos sobre los hechos acaecidos antes y durante su estancia en Chile.

Seis años, por tanto, pasaron desde que Ercilla regresara de América y se decidiera finalmente a publicar la primera parte de la que sería una de las más grandes obras de la épica moderna castellana.

  • La Araucana
La Araucana se divide en tres partes con treinta y siete Cantos en total publicadas en 1569, 1578 y 1589 respectivamente. En la obra se narra la conquista española de las tierras araucanas dentro del territorio chileno; cronológicamente se desarrolla desde el gobierno de Pedro de Valdivia y la gran rebelión del Arauco producida hacia 1553 hasta la primera derrota de los indígenas de la mano de don García Hurtado de Mendoza.

- En su primera parte (Cantos I-XV) se cuenta la rebelión de los araucanos y la serie de derrotas que los españoles sufren, culminando con la muerte de su gobernador antes referido. Entre los personajes que más destacan de esta parte sin duda Lautaro es el más famoso; la derrota de éste en el Canto XIV y la de sus compañeros en el XV junto a la esperada llegada de Ercilla cerraran la primera parte.

Imagen idealizada de Lautaro

- En la segunda parte (Cantos XVI-XXIX) Ercilla entra en escena, pues antes se narraron los hechos acaecidos antes de la llegada del autor a Chile; cabría resaltar aquí que en las intervenciones armadas de Ercilla, las victorias del campo castellano serán harto frecuente. Destacan los cantos dedicados a la batalla de San Quintín y de Lepanto. la intención de Alonso de Ercilla con la inclusión de la descripción de estas batallas era equiparar la guerra librada en ese confín del mundo con las grandes victorias del imperio de Felipe II.

- La tercera parte ( cantos XXX-XXXVII) es la más breve de la obra y donde la exaltación al Imperio es más evidente; entre los episodios más interesantes podemos encontrar la captura y ejecución del cacique Caupolican, sucesor de Lautaro; así como una última exploración de los españoles hasta la isla de Chiloé. En el último capítulo del poema se justifican los derechos al trono de Portugal de Felipe II.

La Araucana llega en ocasiones a mostrar momentos de gran contenido épico, un ejemplo lo tenemos en el duelo que dos grandes campeones (Rengo y Andrea) libraron en la última batalla de la primera parte.

de la misma manera el fiero Andrea,
cercado de los bárbaros venía;
pero de tal manera se rodea,
que gran camino con la espada abría;
crece el hervor, la grita pelea,
tanto que la más gente acudía,
he aquí a Rengo también ensangrentado,
que llega a la sazón por aquel lado

Y como dos mastines rodeados
de gozques importunos que, en llegando
a verse con los cerros erizados,
se van el uno al otro regañando,
así los dos guerreros señalados,
las inhumanas armas levantando,
se vienen a herir, pero el combate
quiero que al otro canto se dilate.

También tenemos otros momentos impactantes y emotivos, como la ejecución del sucesor de Lautaro: el caudillo Caupolican, el cual murió empalado

Esto dicho, y alzado el pie derecho,
aunque de las cadenas impedido,
dio tal coz al verdugo, que gran trecho
le echó rodando abajo malherido;
reprehendido el impaciente hecho,
y del súbito enojo reducido,
le sentaron después con poca ayuda
sobre la punta de la estaca aguda.

No el aguzado palo penetrante,
por más que las entrañas le rompiese
barrenándole el cuerpo, fue bastante
a que el dolor intenso se rindiese;
que con sereno término y semblante,
sin que labio ni ceja retorciese,
sosegado quedó de la manera
que si asestando en tálamo estuviera.

Otra característica destacable de la obra es la constante mención a referencias greco-latinas como pueden ser musas o dioses, un ejemplo lo tenemos en el CantoXVII cuando Belona, diosa romana de la guerra, se le aparece a Ercilla cuando dormía para mostrarle la batalla de San Quintín.

No bien al dulce sueño y al reposo
dejado el quebrantado cuerpo había,
cuando, oyendo un estruendo sonoroso,
que estremecer la tierra parecía
con gesto altivo y término furioso
delante una mujer se me ponía,
que luego vi en su talle y gran persona
ser la robusta y áspera Belona

Vestida de los pies a la cintura,
de la cintura a la cabeza armada
de una escamosa y lúcida armadura,
su escudo al brazo, al lado la ancha espada,
blandiendo en la derecha la asta dura,
de las horribles Furias rodeada,
el rostro airado, la color teñida,
toda de fuego bélico encendida.

- La Araucana y su relación con el Quijote -

Recordamos anteriormente que Cervantes gran conocedor de la literatura épica castellana, guardaría un gran aprecio por el enorme poema épico de Ercilla. Pues bien, ahora vamos a rastrear algunos elementos que nuestro ilustre escritor tomó de esta obra para incluirlas en el Quijote.

Una de las coincidencias más llamativas entre La Araucana y el Quijote la podemos ver al final de la segunda parte y comienzo de la tercera de La Araucana. Y es que Ercilla terminó su famosa segunda parte con un inconcluso combate entre dos de los guerreros araucanos protagonistas del poema.

¡Guarte, Rengo, que baja, guarda, guarda,
con gran rigor y furia acelerada
el golpe de la mano más gallarda
que jamás gobernó barbara espada!
Mas quien el fin deste combate aguarda
me perdone si dejo destroncada
la historia en este punto, porque creo
que así me esperara con más deseo

Al comienzo de la tercera parte, publicada once años después de la segunda, Ercilla se disculpó con cierto toque irónico por haber dejado tanto tiempo a sus guerreros con el brazo en alto:

Déjolo aquí indeciso, porque viendo
el brazo en alto a Tucapel alzado,
me culpo, me castigo y reprehendo
de haberle tanto tiempo así dejado;
pero a la historia y narración volviendo,
me oíste ya gritar a Rengo airado
que bajaba sobre él la fiera espada
por el gallardo brazo gobernada.

Seguro que este suceso ya ha sonado a los incondicionales lectores del Quijote; y en efecto, Cervantes copió este recurso literario cuando al final del capítulo VIII de la primera parte dejó al vizcaíno y a don Quijote con los brazos en alto:

Venía, pues, como se ha dicho, Don Quijote contra el cauto vizcaíno con la espada en alto, con determinación de abrirle por medio, y el vizcaíno le aguardaba asimismo, levantada la espada y aforrado con su almohada...

Y más adelante decía:

Pero está el daño de todo esto, que en este punto y término deja el autor de esta historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito destas hazañas...

Finalmente Cervantes vuelve a la historia del duelo entre el vizcaíno y don Quijote en el capítulo IX donde se realiza a su vez un claro guiño a la obra de La Araucana:

Dejamos en el anterior capítulo al valeroso vizcaíno y al famoso Don Quijote con las espadas altas y desnudas, en guisa de descargar dos furibundos fendientes, tales que si en lleno se acertaban...en aquel punto tan dudoso paró y quedó destroncada tan sabrosa historia .

Bien habéis podido observar como subrayado en negrita hay varias palabras coincidentes entre La Araucana y el Quijote, sin duda con la intención de que los lectores conocedores de la obra de Ercilla se dieran graciosa cuenta de este remedo. Pero aún hay más, y es que tampoco resulta extraño pensar que estos capítulos que han copiado a La Araucana sean protagonizados por un vizcaíno; y es que quiero recordar que nuestro Alonso de Ercilla era de origen vizcaíno, ¿casualidad? no lo creo.

Otra coincidencia entre La Araucana y el Quijote la podemos encontrar en el comienzo del capítulo XLIX de la segunda parte del Quijote

Dicen que en el propio original desta historia se lee que, llegando Cide Hamete a escribir este capítulo, no le tradujo su intérprete como él le había escrito, que fue un modo de queja que tuvo el moro de sí mismo, por haber tomado entre manos una historia tan seca y tan limitada como esta de don Quijote, por parecerle que siempre había de hablar dél y de Sancho, sin osar estenderse a otras digresiones y episodios más graves y más entretenidos;

En este prólogo Cervantes pone en boca de Cide Hamete la queja de escribir la historia verdadera sin ningún tipo de disgregación, lo cual, impedía desarrollar historias alternativas en la narración central de la obra. Y es que esta práctica no era nada extraña en la poesía-épica de la época; en definitiva se trataba una vez más, como era bien acostumbrado en el Quijote, de hacer una parodia al género de la época.

Pues bien, Ercilla ya introdujo en su prólogo a la segunda parte de La Araucana un lamento semejante:

La Araucana no muestra el trabajo que me cuesta, todavía escribir dos libros de materia tan áspera y de poca variedad, pues desde el principio hasta el fin no contiene sino una misma cosa, y haber de caminar siempre por el rigor de una verdad y camino tan desierto y estéril, paréceme que no habrá gusto que no se canse de seguirme

En este sentido Ercilla concibe su obra como histórica, y Cervantes evidentemente parodia el recurso; Pero habría que recordar que efectivamente, en el caso de La Araucana, ésta, fue considerada hasta comienzos del XIX, un texto histórico válido para conocer los primeros años de la conquista.

Ahora bien, huelga decir que Ercilla como buen poeta no respetó lo dicho en su prólogo, siendo bien famoso en el Canto XXVII, la descripción de las diferentes regiones del mundo que el fantástico mago Fitón realizó con su esfera mágica.

Y aún en su tercera parte, en el Canto XXVI, Ercilla se disculpa por contar sus aventuras en el Perú y haberse desviado de la historia principal con los siguientes versos:

¿Cómo me he divertido y voy a priesa del camino primero desviado? Por qué así me olvidé de la promesa y discurso del Arauco comenzado? Quiero volver a la dejada empresa si no teneís el gusto ya estragado; mas yo procuraré deciros cosas que valga por disculpa el ser gustosas.


Por mi parte poco más queda que contar; si bien es posible que existan algunas otras coincidencias entre las dos obras, un servidor no ha sido capaz de encontrarlas, ahora bien; sí que me gustaría recomendar a todos la lectura de la más que amena e impresionante obra de Ercilla, pues en lo que a mí respecta, tiempo ha que no disfrutaba tanto con una lectura de semejantes características.


---------------------------------
Información extraída de:

quijote_antologia/close.htm

La Araucana/ de Ercilla, Alonso; comentado por Concha de Salamanca .-- 6ª edición .-- Madrid: Aguilar S.A, 1968 .-- 885p.

La Araucana/ de Ercilla, Alonso; comentado por Isaías Lerner .-- 1ª edición .-- Madrid: Cátedra S.A, 1993 .-- 1026p.

Más sobre la obra:

http://www.cervantesvirtual.com/

Etiquetas: ,

11 Comments:

Blogger Myriam said...

¡Me encantó tu Quijotaaaaaada!
Tú análisis me parece excelente.
Gracias por esta zambullida en La Araucana, El Q y la Historia.

En Argentina, tenía de vecinos a los Alderete. ¡Mira tú que apellido ilustre!

Un Abrazo y mis felcitaciones!

9:59 p. m.  
Blogger Pedro Ojeda Escudero said...

En efecto, Cervantes, que era gran lector, conoció la obra y la usó, como usó tantas fuentes al construir su Quijote.
En La Araucana, además, hay un juego entre verdad y ficción que a Cervantes hubo de interesarle, sin duda.

9:31 a. m.  
Blogger Alatriste said...

Myr: vaya usted a saber, descendientes y todo del malogrado conquistador, jejeje.

Pedro: por supuesto, y sabiendo discernir esas ficticias historias de las verdaderas, nos encontramos con datos históricos muy interesantes.

6:19 p. m.  
Blogger Pocomancha said...

Qué grande dios santo...

8:12 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Me alegro que te haya gustado Pocomancha. ;D

7:43 p. m.  
Blogger Merche Pallarés said...

¡Lo que he aprendido! No tenía ni idea de ese poema épico "La Araucana" cuyos pasajes que has escrito me han parecido geniales y divertidos (quiero decir, de la manera que lo escribe el vizcaino). MUY interesante e informativo. Gracias. Besotes, M.

7:47 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Me alegro Merche; pues si te animas a leerla te recomiendo la edición de cátedra, aunque la lectura sea algo más lenta, aprenderás bastantes cosas.

Un saludo.

10:16 p. m.  
Blogger Merche Pallarés said...

Seguiré tu recomendación. Gracias de nuevo, querido. Besotes, M.

2:52 p. m.  
Blogger Eduardo Sánchez Butragueño said...

¡Qué interesante Alatriste!

2:14 p. m.  
Blogger Jonatan said...

ustedes consideran que el nivel de Ercilla es bajo?

6:26 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

cuyos pasajes que has escrito me han parecido geniales y divertidos (quiero decir, de la manera que lo escribe el vizcaino). MUY interesante e informativo. Gracias. Beso symcdata.info/julio-cesar-tello/

1:56 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home

Heráldica de CLM PROPUESTA ESTATUTARIA DE TIERRA COMUNERA www.montesdetoledo.org Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore. Lectura internacional del Quijote

Estadisticas Gratis